INDICADORES ODS DE LA PROVINCIA DE BUKIDNON, MINDANAO
OBJETIVO 1
Filipinas es un país tremendamente desigual. En Mindanao viven el 61% de los Indígenas del país y allí, la incidencia de la pobreza es 36% superior al resto del Archipiélago
OBJETIVO 2
Malnutrición del 20% debido a una permanente inseguridad alimentaria derivada de la perdida de tierras ancestrales y de desplazamientos forzosos por las industrias extractivas.
OBJETIVO 4
32% de los niños y niñas indígenas en Mindanao no reciben educación formal. El 73% de los que acceden a educación primaria, no llegan a secundaria
ACCIONES EN FILIPINAS
Nuestras acciones con la Tribu Manobo Matig-Salug de Bukidnon, de la isla de Mindanao - Filipinas
Filipinas es hoy en día un país de renta media dentro del cual se esconde una dramática desigualdad y una violación de derechos humanos sistémica. Los Manobo Matig-Salug de Budiknon, en la isla de Mindanao, es una tribu que da cuerpo a una larga historia de vulneración de derechos, de sufrimiento sin voz. Durante la época colonial y post-colonial filipina, los respectivos gobiernos desarrollaron unas políticas de homogenización étnica y religiosa en Mindanao basadas en la promoción de la inmigración en la isla. Los inmigrantes ocuparon las mejores zonas de asentamiento y cultivo. Esto hizo que los nativos Manobo Matig-Salug fueran desplazados de sus tierras y empezaran a utilizar las tierras de montaña y bosque como zonas de cultivo. Y de esta forma empezó la destrucción de su bosque y con él, de su forma de vida.
La situación de los Manobo Matig Salug de Bukidnon se complica más aún si tenemos en cuenta que el estado contemporáneo reconoce solo retóricamente sus tierras ancestrales, que la industria de la madera ha entrado en el bosque del que formaban parte, dada la manipulación de las industrias extractivas, la presencia del ejército rebelde y las ventas de los granos híbridos de Monsanto.
Hace solo unos años esta tribu fue re-asentada en pequeñas aldeas en los valles, al borde de los ríos, en las tierras bajas. La idea detrás de estos re-asentamientos era ofrecer a las aldeas los pocos servicios que ofrece el débil estado filipino (salud, educación, infraestructuras). Hoy, dado los nuevos comportamientos climáticos, el incremento tanto en número como en intensidad de tifones, la nueva localización de los asentamientos y la ausencia de un bosque que les proteja de lluvias e inundaciones, todo apunta que lo peor está por llegar para la tribu.
Desde el año 2007, la Fundación Allegro ha desarrollado diferentes proyectos encaminados principalmente a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de los Manobo Matig Salug con proyectos de cultivo, ganadería y técnicas agrícolas. Todas estas iniciativas han tenido como objeto fortalecer el liderazgo tradicional de los líderes de la tribu, como forma de empoderamiento ante las constantes dinámicas de marginación a las que están sometidos.
El enfoque participativo ha sido el gran protagonista en estas intervenciones. Por un lado esto ha significado que los miembros de la tribu han diseñado y liderado los proyectos. Por otro, que la Fundación Allegro ha apoyado, desde una segunda línea, el desarrollo de estas iniciativas.